
Antigüedad

Patrimonio militar
El nombre de Cádiz procede de la traducción y reinterpretación del topónimo fenicio Gadir, que viene a resultar “ciudad amurallada o recinto amurallado”.

Patrimonio marítimo
Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, transformaron la ciudad de Gadir y la dotaron de un puerto y edificios marítimos que posteriormente modificaron los romanos.

Patrimonio industrial
Fenicios y romanos vieron las posibilidades de Cádiz para desarrollar almadrabas, salazones, centros de alfareros, salinas y otras instalaciones agropecuarias.

La ciudad más antigua de Occidente
En torno al inicio del primer milenio a.n.e. se produjeron los primeros viajes de exploración de los fenicios de Tiro y la posterior fundación de una colonia estable. La ubicación exacta de la misma y su articulación con el territorio circundante ha sido y sigue siendo uno de los debates científicos demayor vigencia debido a quela limitación de la documentación arqueológica ha permitido plantear múltiples propuestas.
Una de las intervenciones arqueológicas más interesantes realizadas en los últimos años es la del antiguoTeatro Cómico conocido actualmente como el yacimiento arqueológico Gadir. Los resultados de la investigación, junto a otras intervenciones (C/Ancha, C/Marqués del Real Tesoro, C/Cánovas del Castillo), han confirmado el emplazamiento del antiguo Gadir en el punto más alto de la isla de Erytheia.
En la excavación arqueológica se haconseguido delimitar un total de diez períodos deocupación desde el BronceFinal hasta la actualidad,obteniéndose una secuenciaestratigráfica que refleja el proceso evolutivo espacial de esta zona de la ciudad. A finales del siglo IX a.C., en la orilla meridional de la isla de Erytheia y mirando hacia el noroeste, el paisaje de esta zona fue de una formación de dunas que se elevaba hacia el norte desde lascercanías de la orilla del canal Bahía-Caleta similaresa las que hoy día encontramos en las ensenadas de Bolonia.
De la Edad del Bronce a los fenicios
El primer período de ocupación se corresponde con el Bronce Final/Fenicio (siglo IX a.n.e., ante 820/800 a.C.) en el que se documentan una estructura elíptica de ripios de “piedra ostionera” de mediano tamaño clavados verticalmente y unidos con arcilla y tres fogatas. Larecuperación de algunos fragmentos de cerámica a torno fenicia confirma la presencia de los navegantes fenicios en el archipiélago gaditano eneste momento.
El Período II-Fenicio A (820/800-760/750 a.n.e.) es el período más interesante de la excavación ya que se documentaron tres grandes gruposestructurales en los que se diferencian un total ocho unidades domésticas articuladas en dos calles y las diversas reestructuraciones que implicaron modificaciones en las calles hasta llegar a la consolidación del trazado urbano. Los sistemas constructivos de estas viviendas siguieron los parámetros de la arquitectura de tierra: el material de construcción era casi todo de origen local y se basaba principalmente en materiales autóctonos como la “piedra ostionera”, las arcillas (rojas y verdes), la arena de duna y materiales alóctonos como la cal y la madera (el 95% setrata de Quercus ilex /coccifera encina/coscoja).
Los arquitectos fenicios y púnicos eran expertos en la arquitectura de tierra pues el mismo Plinio el Viejo (Nat. Hist. XXXV, 48) dedica unas líneas a la solidez de las torres y atalayas de Aníbal levantadas en tierra con tapial (terra parietes, quos appellant formaceos). Debido a que los muros de tierra son relativamente débiles se utilizó como refuerzo sillería en las esquinas de fachada, impidiendo de esta forma el deterioro de uno de los puntos más débiles de la arquitectura de tierra. Casi todos los pavimentos están realizados con arcilla apisonada mezclando la arcilla roja con la verde.
Generalizando, estas viviendas siguen un diseño estandarizado de planta rectangular compuesta de una sala principal rodeada por el restode las estancias casi todas ellas también rectangulares y siendo la cocina de reducidas dimensiones. A excepción de las cocinas y las dependencias del taller de alfarería no se pueden adscribir funciones concretas al resto de las estancias aunque se suele relacionar la sala principal con un salón comunitario de uso versátil y el resto de las estancias para uso personal.
Con posterioridad al Período IV Fenicio C (segundo y tercer cuarto del s. VI a.n.e.) y a los hechos descritos, toda la zona se volvió a reurbanizar y se desmantelaron parcialmente las construcciones abandonadas para volverse a nivelar el terreno para levantar dos nuevos edificios separados por una calle de casi 5 m de anchura y pavimentada con una arcilla algo menos compacta que lade los períodos anteriores.
La Gades romana
La ciudad debió experimentar un considerable auge en época púnica pues de ella salieron los ejércitos de Aníbal camino de Roma y por ella abandonan la península los últimos restos del ejército cartaginés camino de África. Cádiz estuvo siempre muy vinculada a lo púnico pero en el año 206, cuando la segunda guerra púnica daba sus últimos estertores, Cádiz, sitiada por Publio Cornelio Escipión, cambió de bando. Desde entonces se convirtió en civitas foederata y en una fiel aliada de Roma, lo que le permitió obtener importantes beneficios económicos. Ello propició el afianzamiento de una clase próspera, de gentes enriquecidas e influyentes,que adquirieron la ciudadanía romana yalcanzarían una gran influencia en la vida de Roma.
Según Estrabón, la ciudad era Didyme, gemela, probablemente porque había dos ciudades, una en cada isla, Eritheia y Kotinoussa, además deuna tercera, Antipolis, que es posiblemente la isla de León, actual San Fernando. Albergaba tres templos, el antiguo de Melkart, en la parte másmeridional de la isla, según cuenta Estrabón reconvertido en templo de Hércules, el de Astarté dedicado a Venus y el de Cronos, heredero del de Baal Hammón, en la zona del Castillo de San Sebastián.
La Gades que se hace romana conserva todas estas instalaciones y sigue manteniendo una fuerte impronta púnica, como recogen también algunas fuentes. Pero sin duda los gadiritas más famosos de época romana son los Balbos, tío y sobrino; el mayor, Lucio Cornelio Balbo, comenzó su carrera vinculado a Pompeyo del que recibe la ciudadanía romana pero pronto bascula hacia el bando cesariano aunque ejerce un papel de intermediario con su anterior protector e intenta ganar a Cicerón para la causa de César. Desde Julio César, Gades asistió a un periodo de esplendor impulsado por la política de los Balbo hacia su urbe de origen y con Augusto esta tendencia se intensificó aún más y pasó a ser la única entidad ciudadana de la bahía con categoría jurídica.
El diseño urbano de las ciudades romanas seguía unas pautas necesarias para el correcto funcionamiento de los servicios públicos y militaresy estaba compuesta por una serie de módulos distribuidos ordenadamente -paralelos y equidistantes- y separados por calles. Entre todos forman un conjunto de diseño rectangular que está rodeado por una muralla perimetral con torres de vigilancia. Todas las calles son iguales, excepto dos: la que va del norte a al sur –cardo maximus– y la que va del este al oeste –decumanus-, que son más anchas y que terminan en las únicas cuatro puertas que tiene la muralla. En el cruce de estas dos calles se ubican el foro de la ciudad y el mercado. Con estos módulos se diseñan los edificios públicos, el anfiteatro, el teatro, el mercado o el conjunto del foro. Sin embargo, el urbanismo de Cádiz en el periodo romano debió ajustarse a la geomorfología insular por lo que fue reducido a un espacio pequeño dividido en dos islas unidas por un estrecho tómbolo arenoso y sin mantener los cánones de estructura urbana latina.
La zona residencial de Gades se situó, según las investigaciones hasta la fecha acaecidas, en las inmediaciones de los actuales barrios de Santa María y El Pópulo. Del foro ciudadano no existe ningún dato concluyente pero unos recientes hallazgos de arquitectura monumentalen la calle Jabonería, en el barrio de Santa María, pueden aportar algo de luz al respecto.
Los espacios públicos estuvieron repartidos por las inmediaciones de esas zonas tal y como se constata con los hallazgos de edificios romanos aparentemente públicos de la Casa del Obispo junto a la Catedral actual como un posible santuario salutífero en su planta inferior relacionado con un posible Asklepeion y también es importante también centrar la discusión sobre el santuario a la Venus Marina localizado tradicionalmente en la Punta del Nao y del cual carecemos de rastro arqueológico alguno por el momento.
Inicialmente existieron una serie de edificios lúdicos como el teatro y el anfiteatro que gracias un grabado del s. XVI de Wyngaerde podría situarse en el entorno de Puerta de Tierra. Ubicado en el actual barrio del Pópulo y levantado por Lucio Cornelio Balbo el Menor en el siglo I a.n.e., el teatro romano está considerado el más antiguo de la Península Ibérica y gracias a su diámetro de 120 metros resulta ser el segundo más grande de Hispania con una capacidad para más de 10.0000 espectadores. Fue descubierto en el año 1980 y a día de hoy se ha conseguidodescubrir gran parte del graderío y la orchestra.
Según las investigaciones realizadas en la antigua ciudad romana de Gades existe también la posibilidad de la existencia de un circo en el área de La Caleta siguiendo un grabado de Hoefnagel y la interpretación del mismo en el s. XIX como tal por Nicolás de la Cruz.
La necrópolis se situó entre las Puerta de Tierra y aproximadamente la calle Trille al sureste. A pesar de que el uso funerario de este espacio variase a lo largo del tiempo constituye una zona exterior al pomerium urbano surcada únicamente por la Via Augusta y por el trazado delAqua Gaditana. Se podría plantear que la necrópolis gaditana era, asimismo, un cementerio “mancomunado” pues su amplitud únicamente puede ser justificada atendiendo a las necesidades funerarias de la totalidad de su bahía.
Evolución de la ciudad de Cádiz a través de su patrimonio militar, marítimo e industrial (MMI)